Publicamos la reedición de «La siembra mística del cardenal Cisneros», de Pedro Sainz Rodríguez

Con la satisfacción de poner en marcha la colección Biblioteca Pedro Sainz Rodríguez de Literatura y Espiritualidad en la FUE, se ofrece la reedición de este libro del autor que da nombre a la colección en su nueva andadura. El libro, editado por Esther Borrego y Álvaro Bustos está disponible en papel y ePUB y se puede adquirir en nuestra tienda virtual.

El núcleo de este libro es el discurso íntegro que don Pedro Sainz Rodríguez leyó el 10 de junio de 1979 con ocasión de su ingreso en la Real Academia Española, La siembra mística del Cardenal Cisneros y las reformas en la Iglesia. Parece fuera de duda que su estudio permanente del fenómeno místico y su bibliografía fue lo que llevó a un sillón de la RAE a don Pedro.

Ya en 1926, siendo un joven catedrático de la Universidad Central, recibió el Premio Nacional de Literatura por su Introducción a la historia de la literatura mística en España (1927), al que siguieron, entre otras obras, los dos volúmenes que inauguraron la colección “Espirituales Españoles”: Introducción al estudio de fray Luis de León (1960) y Espiritualidad española (1961), seguidos de un amplio conjunto de obras de erudición, bibliografía y edición; finalmente, los cuatro volúmenes de la Antología de la literatura espiritual española (FUE, 1980-1985) supusieron la culminación de toda una vida de siembra en el estudio de la espiritualidad.

En la obra que se ofrece aquí se verifica un convicción historiográfica que recorre la obra de Sainz Rodríguez acerca de nuestra tradición espiritual y humanista: no se entiende el humanismo español del Quinientos sin atender a la obra reformista promovida por el franciscano, a la zaga de Isabel y Fernando; no se puede percibir la profunda novedad contenida en fenómenos como la Políglota (1517), la acogida del movimiento erasmista, la reforma de la tradición universitaria o la espiritualidad del Siglo de Oro, sin atender a las bases promovidas por las obras y autores del entorno del cardenal franciscano; en suma, la eclosión de espirituales y místicos durante los siglos XVI y XVII no puede comprenderse cabalmente sin atender a la novedad de la obra reformadora de Cisneros.

Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986) es uno de los grandes eruditos y filólogos del siglo XX. Joven catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Central (ahora Complutense), historiador de la mística, coordinador de proyectos editoriales y gran editor de textos espirituales del Siglo de Oro, su figura, su biblioteca y su obra ocupan un lugar singular en la historia cultural de la España contemporánea.

Marchó en 1938 al exilio monárquico cerca de don Juan. Desde Estoril desarrolló su pasión bibliófila y acumuló una valiosísima biblioteca de más de 50.000 volúmenes, muchos de los cuales descansan ahora en la Fundación Universitaria Española, junto con un extraordinario epistolario: mantuvo contacto por razones literarias, institucionales y políticas con las figuras más representativas de la política española.

“A mí, siempre, desde el principio, me interesaron la historia de la erudición y de la crítica y los trabajos de bibliografía”, evocaba en sus recuerdos. Sainz Rodríguez, sabio desde muy joven, fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1938. Más de cuarenta años después (en concreto, el 10 de junio de 1979) ingresó felizmente en la Docta Casa con un célebre discurso que se reedita aquí; transcurridos, de nuevo, más de cuarenta años de aquella fecha, muchos aspectos de su aproximación a Cisneros, estadista, reformador y mecenas, siguen vigentes.


Descargar índice