Seminario de investigación: "Apariencia y razón en el reinado de Felipe III. Las artes y la arquitectura al servicio de un nuevo gusto"
Fundación Universitaria Española, Universidad Complutense y Fundación
Carlos de Amberes, en colaboración con el Consejo de Estado y la
Universidad de Álcala, celebran los días 29 y 30 de noviembre y 1 de
diciembre, el Seminario de Investigación, que lleva por título Apariencia y Razón en el Reinado de Felipe III. Las artes y la arquitectura al servicio de un nuevo gusto.
Los
últimos veinticinco años han conocido una notable renovación y
ampliación de las investigaciones centradas en aspectos diversos del
reinado de Felipe III (1598-1621), especialmente, en lo que respecta al
estudio del valimiento de Lerma y su influencia cortesana, política y
cultural. Se han revisado, además, múltiples cuestiones de la política
exterior de la Monarquía en este periodo conocido como la Pax Hispanica.
Ahora, en 2017, nos hallamos en Madrid inmersos en la celebración de la
construcción de uno de los espacios más emblemáticos de la capital: su
Plaza Mayor. Parece este un momento excelente para reflexionar sobre
cuáles son los rasgos propios de este periodo, que tantas veces queda
ensombrecido por la proyección desmesurada de los longevos reinados que
le preceden y que le suceden.
Este seminario nace con el
objetivo de debatir en torno a los rasgos específicos y los procesos
que definen el nuevo gusto que se aprecia en el reinado de Felipe III,
prestando particular atención a los cambios que experimentan las artes y
la arquitectura en la corte y en otros espacios cortesanos de su
monarquía. Uno de los ejes vertebradores lo constituye el análisis del
gusto por la apariencia, tanto en la configuración de los espacios como
en las formas de auto-representación a través de ceremonias, usos y
fiestas. La grandeza de la monarquía y del poder se refleja de manera
mesurada y armónica a través de su arquitectura. El deleite de los
sentidos y del ingenio se pone de manifiesto en el diseño funcional de
palacios de recreo con galerías, huertas, jardines, parques y bosques.
La materialidad terrenal basada en un lujo suntuario se combina con el
retiro de la clausura y el rigor de las prácticas devocionales en la
concepción misma de los conjuntos palaciegos. Se verifica, además, una
verdadera proliferación de fundaciones religiosas y benéficas que
transforman el tejido urbano.

Lugar de celebración: (VER PROGRAMA ADJUNTO) Miércoles 29 y jueves 30 noviembre: Sala de conferencias de la Fundación Universitaria Española (C/ Alcalá 93)
Viernes 1 diciembre mañana: Palacio de Uceda (Consejo de Estado, calle Mayor 79). Visita reservada a organizadores y ponentes.
Viernes 1 diciembre tarde: Auditorio de la Fundación Carlos de Amberes (calle Claudio Coello, 99)
INFORMACIÓN
Comité de coordinaciónBeatriz Blasco, Bernardo J. García García, Alfonso Rodríguez G. de Ceballos y Ángel Rodríguez Rebollo
OrganizanFundación Universitaria Española
Universidad Complutense de Madrid
Fundación Carlos de Amberes
Proyectos de Investigación vinculadosFemenino
singular. Las mujeres y las artes en la Corte española en la Edad Moderna
(reinas, nobles, artistas y empresarias) (MINEICO-FEDER,
HAR2015-65166-P)
Conformar la Monarquía Hispánica. Cultura política y
prácticas dinásticas en los siglos XVI y XVII (MINECO-FEDER,
HAR2016-76214-P)
ColaboranConsejo de Estado
Universidad de Alcalá
InscripciónEs
un seminario de investigación orientado al debate para compartir
resultados y reflexionar sobre ideas y conclusiones, del que derivará
una publicación especializada.
Se emitirán certificados de asistencia a quien se inscriba y cumplimente las hojas de control requeridas.
La
inscripción será gratuita hasta completar el aforo. Los/as
interesados/as deberán enviar un correo electrónico a la dirección
arte@fuesp.com o llamar al teléfono 914 311 122, facilitando nombre,
apellidos, NIF y profesión o cargo.
DESCARGAR EL PROGRAMA
