Abrimos la convocatoria para las I Jornadas de Poesía Joven (Aula
de Poesía Rafael Morales), que se celebrarán entre 30 de noviembre y 1 de diciembre
en la Fundación Universitaria Española.
La Fundación Universitaria Española patrocina la IV Jornada
Leyenda Negra "Felipe II. ¿El demonio del mediodía?”, que tendrá lugar el 30 de
septiembre en el Real Colegio Alfonso XII en San Lorenzo de El Escorial.
En este volumen se analiza la relevancia de la mujer a lo
largo de la historia y su contribución a la ciencia, filosofía, educación,
literatura, cine, pintura, escultura, etc. Se destaca, por citar solo algunos
ejemplos, el importante papel de las mujeres científicas, sus investigaciones y
descubrimientos desempeñaron un papel esencial en la construcción de la
sociedad actual. Se realiza un recorrido por el camino que han seguido algunas
mujeres, escritoras, científicas, historiadoras, y filólogas hasta convertirse
en académicas de número de la Real Academia Española. Las directoras de cine
han demostrado que aportan una sensibilidad y un sello a veces imperceptibles
pero que enriquecen el séptimo arte. En la poesía, en los últimos decenios se
han transformado las antiguas imágenes de la mujer y sus relaciones con ese
género literario. La amplitud de los temas tratados pone de manifiesto la
valiosa aportación de las mujeres a una cultura más humanista, y sobre todo,
amplía la mirada más allá de la fascinación por la técnica.
Las catedrales no podrían ser seriamente comprendidas por nosotros en el siglo XXI, si no indagásemos en sus orígenes, los propósitos de quienes ordenaron su construcción, su genuino significado, los muchos simbolismos y ocultos misterios que se encierran en su uso, en su manifestación paulatina vinculada a sus diferentes cambios de estilos y gustos estéticos de las sucesivas generaciones históricas manifestados a lo largo de muchos siglos y, finalmente, las múltiples interpretaciones que de ellas han hecho y siguen haciendo los historiadores del arte y de la cultura.
Esta investigación, resultado del
Trabajo Final del Máster en Teatro y Artes Escénicas de la Universidad
Complutense, se presenta ahora en formato de libro, compuesto por una mirada al
ámbito teatral, social, político y económico portugués del siglo XX, la
repercusión que tuvo la censura en el campo de las artes escénicas, así como de
las prohibiciones, vetos y leyes impuestas por los censores durante el Estado
Novo.
Los datos porcentuales que se
exponen fueron elaborados a partir de la consulta de los informes de censura
del periodo analizado, hecho que ha permitido corroborar el grado de represión
vivida en los últimos años del Estado Novo.
Los autores prohibidos configuran
también una visión clara de las obras teatrales que nunca llegaron a escena, y
que por consiguiente nunca llegaron a ser conocidas por el público. Asimismo,
esta investigación cuenta con un listado de las obras aprobadas tras el 25 de abril, junto a la actividad de los teatros, autores solicitados, textos
dramáticos y prácticas artísticas de las compañías de teatro (profesionales y amateurs)
de esta época. De este modo, se ha pretendido descentralizar el enfoque que
prima sobre la gran Lisboa, abriendo nuevas líneas de investigación a la
comunidad científica.
Nos complace anunciar que la revista Cuadernos de Pensamiento actualmente tiene activa la recepción de manuscritos para el Call for Papers número 36, sobre Humanismo y técnica II. Transformación digital y educación. Será un monográfico sobre humanismo y técnica que se publicará en diciembre de 2023. Este número pretende acoger artículos originales e inéditos que aborden el tema desde el ámbito de la filosofía, sociología, derecho, etc. Es un tema amplio y de gran interés en la actualidad ante la transformación tecnológica que está impulsando un cambio de paradigma cultural.